
Si te gusta la naturaleza necesitas saber todo sobre el senderismo. Se trata de una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada país. Una de sus metas, además del deporte, es buscar acercar a las personas al medio natural. También al conocimiento de la zona a través del patrimonio y otros elementos. Como por ejemplo elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.
Son tantos sus beneficios y aportes para la salud que los médicos han comenzado a recomendarlo ¿por qué? imagina reducir la ansiedad, la diabetes, la depresión y otras dolencias o enfermedades a través del contacto con la naturaleza. Incluso para los niños que aprenden a beneficiarse de este enfoque desde una edad temprana.
El simple placer de pasear y pasar un día en la naturaleza, respirando aire fresco, haciendo turismo y viendo lugares nuevos es suficiente para practicar el senderismo. Si quieres saber más continúa leyendo, esto es para ti.
Historia del senderismo
El senderismo tiene sus orígenes en Francia, después de la Segunda Guerra mundial, en 1947 se inició un proyecto de señalización de caminos. El objetivo era crear una gran red de senderismo por todo el país. Su popularidad ha marcado más énfasis en el continente Europeo, según el área será el resultado de cada viaje. Por ejemplo si la ruta tiene características históricas si algún personaje ilustre tiene antecedentes de haber transitado por el lugar; quienes tengan gusto por el arte pueden buscar características específicas en los paisajes o si la ruta tiene ciertos detalles medioambientales que sirvan para un estudio específico.
Lo mejor es que los amantes de este sencillo deporte, el senderismo hiking, necesitan solo accesorios básicos y hacer sus recorridos en un área determinada en donde planeen el regreso en poco tiempo. Aunque esto no les impida disfrutar y relajarse durante el camino, con las formas y colores del paisaje. A su vez todo esto les invita al mismo tiempo a ejercitarse en cada paso.
Corta o larga, la ruta que elijas deberá recorrerse con medidas de seguridad debidamente establecidas.
Senderos homologados del senderismo
Para conocer todo sobre el senderismo, necesitas saber sobre terreno o senderos. Un sendero homologado, es una instalación deportiva, identificada por un código de marcas patentado. Este se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales. Además cuenta con el visto bueno del organismo competente al cumplir los requisitos exigidos por la legislación de cada país. Su finalidad es facilitar al deportista su recorrido con seguridad y calidad.
Esto implica que el sendero está señalado con un sistema de marcas y una una topoguía descriptiva. Donde existe un compromiso de mantenimiento por parte del promotor y que cumple los requisitos establecidos por el organismo competente en cada país. En España es la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Para que sea d eesta forma debe cumplir con las siguientes características:
- Apto para gran parte de los ciudadanos y transitable durante todas las temporadas del año.
- Tener interés algún interés, ya se histórico, medioambiental o paisajístico, que deben estar presentes en la topoguía descriptiva del itinerario que deben tener los senderistas.
- Fomentar la actividad senderista, relacionando todo lo que es el senderismo.
- No necesitar de grandes equipos especiales para las rutas.
- Tener buena señalización oficial.
- No hacer recorridos por tramos prolongados o con desniveles y con tramos que representen riesgos.
Tipos de senderos
Ya conociendo un poco más que es el hiking, debes tener en cuenta que cada ruta es completamente diferente. Por lo que se han establecido diferentes características para cada una, para ello se suelen pintar sobre troncos de árboles, piedras o sobre soportes específicos. DFe hecho, existen diversas variantes de estas marcas para indicar continuidad, cambio de dirección o dirección equivocada.
Entre estos tipos de senderos tenemos:
- Sendero de Gran Recorrido: El hiking que es en tramos con una longitud mayor de 50 km. Está pensado para caminatas de más de dos jornadas. Están señalizados mediante una raya blanca sobre otra roja. Algunos forman parte de otra red mayor.
- Sendero de Pequeño Recorrido: para hacer caminatas en una una distancia entre los 10 y los 50 km. Están señalizados con marcas horizontales de pintura blanca y amarilla.
- Sendero Local: una ruta de menos de 10 kilómetros de longitud y una dificultad fácil o muy fácil. Está señalizado con marca blanca y verde. La mejor opción para los principiantes.
Si deseas emprender una nueva aventura, solo basta con revisar la web de la federación de tu país. Allí encontrarás todos estos terrenos homologados y así puedas planificar senderismo que es responsable contigo y la naturaleza.
Señalización de los senderos
Todo aquel que sepa todo sobre senderismo sabe bien que las rutas se encuentran balizadas mediante un código de marcas diferente según el tipo de sendero y el país en el que se encuentre. A pesar de tal diversidad de marcas, todas ellas señalizan el recorrido del sendero cumpliendo las directrices establecidas por la European Ramblers Association (ERA).
Estas directrices fueron establecidas en la 1º Conferencia Europea en Marcaje de Senderos, en Bechyne (República Checa). Aquí se acordaron unas directrices comunes que dotaran de coherencia a la red de senderos europeos. Sin embargo, no se creó un código común de marcas para todos los países por varios motivos.
- En primer lugar, estas conclusiones en cuanto a los diferentes códigos de señalización en Europa, han dificultado la tarea. Sentenciandose finalmente que la imposición de un sistema de marcas común sería un acto perjudicial para el senderismo.
- Además, y debido a las diversas consecuencias no se llegó a este código común. Algunas de estas consecuencias son la creación de costes económicos a las asociaciones, la pérdida de voluntarios y de la identidad histórica creada por los sistemas tradicionales de marcaje.
Finalmente, se estableció que la diversidad de sistemas de marcaje no era obstáculo para la movilidad de los senderistas. Si no que pueden discurrir a través de los diferentes territorios siempre que el cambio de sistema de marcaje sea notificado.